¿Es posible valorizar los residuos de polímeros provenientes de la producción de cerámicos?

Esta es la pregunta a la que pretende responder el proyecto CiPoCer, mediante la investigación, desarrollo y validación de procesos de valorización de residuos poliméricos generados durante la producción de cerámica de mesa, específicamente poliuretano (PU) y poli(metacrilato de metilo) (PMMA).

¿Qué es CiPoCer?

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar procesos de valorización de residuos de polímeros generados durante la producción de cerámica de mesa, especialmente poliuretano (PU) y poli(metacrilato de metilo) (PMMA).

En el primer caso, los residuos de PU se reciclarán químicamente mediante un proceso denominado acidólisis, cuyos parámetros serán optimizados para obtener polioles reciclados con calidad suficiente como para reintegrarse en la producción de nuevos productos, en proporción de hasta un 30 % del poliol utilizado.
En el segundo caso, los residuos de PMMA se reciclarán mediante pirólisis, optimizando las condiciones de operación para un régimen continuo y autótermico, con el objetivo de producir monómeros reciclados de metacrilato de metilo (MMA) con alto potencial para ser reincorporados en la polimerización de nuevos productos de PMMA reciclado. Además, el exceso de energía térmica generado se evaluará para su integración en el proceso productivo de Costa Verde.

Polímeros objeto de investigación

Poliuretano

Polímero versátil utilizado en diversas formas como elastómeros, adhesivos, tintas o espumas; su producción ha aumentado en las últimas décadas.

Poli(metacrilato de metilo)

Polímero con destacadas propiedades ópticas, buen aislamiento eléctrico y alta resistencia a la corrosión, ampliamente utilizado en la industria y la decoración arquitectónica; al no ser biodegradable, sus residuos suelen terminar en vertederos o incineración.

Principales desafíos

Reciclar residuos de PU mediante acidólisis para obtener polioles reciclados que permitan fabricar nuevos componentes de PU, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes.

Valorar residuos de PMMA mediante pirólisis, reincorporar los productos obtenidos a la cadena productiva e integrar la energía generada en el ciclo productivo.

¿Cuál es el impacto ambiental de estos polímeros?

La producción de polímeros ha aumentado sustancialmente en los últimos 60 años, pasando de alrededor de 0,5 millones de toneladas en 1950 a más de 400 millones de toneladas en 2023. Gran parte de estos materiales se producen a partir de recursos fósiles y presentan ciertas limitaciones en cuanto a su reciclaje o reincorporación, lo que conduce a su depósito en vertederos o a la incineración. En las últimas décadas, la fuerte preocupación global por el agotamiento de los combustibles fósiles y el impacto ambiental de los polímeros ha impulsado enfoques más sostenibles en el desarrollo de materiales poliméricos. Este interés está motivado por la necesidad de una economía más sostenible y una menor dependencia de los combustibles fósiles.

La concienciación de la población sobre esta problemática ha estimulado el interés en el tratamiento de los residuos poliméricos. De esta manera, reducir la producción de residuos y desarrollar métodos de reciclaje constituye un desafío para una economía circular moderna y ecológica.

Actualmente, el reciclaje es una de las opciones de mayor interés en la industria de los polímeros, ya que permite reducir estas consecuencias a largo plazo, disminuyendo el uso de materias primas derivadas del petróleo, las emisiones de dióxido de carbono y también la cantidad de residuos a eliminar.

Objetivos del proyecto

Crear un centro de valorización de residuos poliméricos generados en la producción cerámica

Reciclar químicamente componentes de PU y moldes de PMMA al final de su vida útil

Incorporar hasta un 30 % de poliol reciclado en la producción de PU y hasta un 30 % de MMA reciclado en la producción de moldes de PMMA

Evaluar la integración del excedente de energía térmica del proceso de pirólisis en los procesos de secado del sector cerámico

Expectativas del proyecto

Consorcio